Atlas de Riesgos
Los Atlas de Riesgos Municipales son documentos científicos en los que la autoridad local identifica los principales riesgos territoriales a través del reconocimiento de las zonas de incidencia de peligros y la población o bienes susceptibles a ser afectados.
Junto con los Planes de Ordenamiento, son herramientas de gestión territorial con la que regulan las actividades y el aprovechamiento del espacio.
Algunos de sus beneficios son:
Orientan las obras públicas y previenen tragedias humanas, sociales, ecológicas y económicas.
Permiten mejorar la planeación en caso de desastre además de facilitar la operación de todos los agentes en la Gestión Integral de Riesgos.
Alimentan los Planes Internos de Protección Civil en instituciones pública y privadas, como los escolares e industriales.
Son un insumo necesario para mejorar las técnicas arquitectónicas de viviendas, industrias e infraestructura pública.
Son parte de los requisitos para lograr cumplir con la AGENDA 2030.
Identifican áreas de oportunidad para mejorar normas de funcionamiento interno e inventarios como los de Industrias Peligrosas.
Puedes revisar los Atlas Municipales que ha aprobado CENAPRED aquí.
LOS ATLAS DE RIESGO PERMITEN CONSOLIDAD POLÍTICAS CLARAS DE:
GESTIÓN TERRITORIAL
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES Y ANTROPOLÓGICOS
DE CUIDADO DE RECURSOS NATURALES
PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA
DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
Una manera especial de hacer las cosas bien
Nuestro trabajo posee sustento científico, por lo que metodológicamente buscamos los mejores resultados posibles con el menor costo y margen de error posible. Partimos de las guías de CENAPRED, sin embargo, esto implica que sean necesarios ajustes por las siguientes razones:
Los ayuntamientos municipales no poseen los recursos monetarios o técnicos para contar con bases de datos completas y actualizadas, estaciones de monitoreo climático, proyectos arquitectónicos del 100% de edificios dentro de su territorio o estudios demográficos detallados.
No existen instituciones a nivel municipal, estatal o nacional que capturen determinados datos (como los relacionados a fenómenos hidrometeorológicos) a la escala suficiente para caracterizar localidades y manzanas.
Se han publicado insumos estudios científicos o se cuenta con herramientas tecnológicas de mayor precisión que las sugeridas por la guía.
Se aplican métodos más efectivos para la captura cartográfica de determinados fenómenos. Es importante considerar que no basta con tener el dato de la incidencia de un hecho, sino, su localización e intensidad.
Un Atlas de Riesgos es un trabajo que involucra a todo el Ayuntamiento Municipal y la Población en general. Cada territorio es diferente, por lo que no se pueden aplicar al pie de la letra metodologías genéricas; nuestro trabajo busca aprovechar las ventajas que existan para resolver el mayor número de dificultades que se presenten.
Estas son algunas características de nuestro trabajo que nos distinguen:
Reconocimiento exhaustivo de fuentes y
tratamiento de datos
Se revisa el estado de la cuestión en cada fenómeno perturbador con incidencia en el municipio. Es decir, se consultan todos los registros públicos de incidencias de accidentes viales, incendios forestales, inundaciones, afectaciones de sismos, explosiones o fugas químicas, etc.
Cada dato es cotejado y retroalimentado con el trabajo en campo y en los talleres de cartografía participativa, con el fin de generar modelos espaciales de los que se desprenden los entregables, pero, sobre todo, las zonas de riesgo en el municipio.
Talleres de Cartografía Participativa
Para complementar y darle un grado de alta precisión a la metodología de CENAPRED respecto a la percepción de riesgo (en el apartado de vulnerabilidad), trabajamos con talleres cartográficos donde servidores públicos y ciudadanos en general, se sientan en las mismas mesas para discutir y señalar en mapas las incidencias de fenómenos perturbadores, temporalidades y proponer medidas de mitigación.
En esta etapa del proyecto nos permite entrar en contacto directo con la población quienes normalmente se sienten rezagados por proyectos municipales y estatales. Además, complementa bases de datos y facilita la difusión de la cultura de protección civil.
Trabajo en Campo
Como decía el Dr. Enrique Estrada Faudón, "la geografía se hace con los pies". Para lograr un buen trabajo, es necesario visitar por lo menos, lo sitios clave que nos permitan entender de una mejor manera los fenómenos perturbadores puesto que van dejando huellas conforme sus incidencias.
Por otro lado, nos permite comprender de la manera más directa, cómo la gente interactúa en los espacios con algún grado de vulnerabilidad o con un nivel alto riesgo. Esto mejora la cartografía, mejora la descripción del documento, mejora los modelos espaciales, y mejora las propuestas de medidas de mitigación para que sean lo más realistas posibles.
Sobre vuelos con Dron
Nuestro equipo suele ir acompañado por varios drones, lo que nos permite tener perspectivas visuales claras que nos ayuden a evaluar un fenómeno o a la lectura del paisaje en un área determinada.
A parte, nos permiten hacer levantamiento del relieve con una precisión de 5 cm, es decir, podemos obtener cotas altimétricas cada 10 cm. Esto viene acompañado por mosaicos ortogonales para determinar el uso de suelo y superficies con alta precisión.
Los Atlas de Riesgos constan de los siguientes módulos:
CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y SOCIAL
FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS
FENÓMENOS GEOLÓGICO-GEOMORFOLÓGICOS
FENÓMENOS QUÍMICO-TECNOLÓGICOS
FENOMENOS SOCIO-ORGANIZATIVOS
FENÓMENOS SANITARIO-ECOLÓGICOS
EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD
DETERMINACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Visualizador SIG
Experiencia
Nuestro equipo ha realizado los últimos Atlas de Riesgo Municipales en todo Jalisco:
Tepatitlán de Morelos (2020-2021) (Publicado en CENAPRED)
Ixtlahuacán de los Membrillos (2022) (Publicado en CENAPRED)
Zapotlán el Grande (2024) (En Revisión en CEANAPRED)