AGRICULTURA Responsable
Digitalización de Parcelas
Podemos digitalizar tu predio, parcela o proyecto, a partir de tus escrituras o planos topográficos, conforme te lo solicite la autoridad. Esto te ayudará a agilizar trámites y consultas en dependencias municipales, estatales y nacionales.
Entregamos por vía digital:
Polígono en KML o KMZ (coordenadas geográficas)
Polígono en SHP (coordenadas métricas)
Cuadro de coordenadas (Excel y CSV)
Además, podemos realizar la consulta de Compatibilidad de Cultivo en Jalisco, requisito indispensable para el agave, aguacate, agricultura protegida y silvopastoril.
Notas: El costo varía según el tamaño del predio y de la calidad de la información que se provea para la georreferenciación. De igual manera, los costos por visita a campo para levantamiento de coordenadas y fotografía con dron se cotizan por separado.
Estudios Hidrológicos
Son una herramienta esencial para asegurar que los predios agrícolas sean productivos, sostenibles y estén preparados ante retos ambientales, garantizando un manejo adecuado del recurso hídrico y la preservación del entorno natural. Proporcionan información clave para:
Optimización del Uso del Agua
Un estudio hidrológico permite conocer la disponibilidad y calidad del agua en el predio, así como identificar la ubicación de fuentes hídricas (superficiales y subterráneas). Esto facilita la planificación del riego, optimizando el uso del agua y reduciendo desperdicios, lo cual es crucial en cultivos como el agave y el aguacate, que requieren un manejo eficiente del recurso hídrico.
Prevención de Inundaciones y Erosión
Los estudios hidrológicos ayudan a entender los patrones de drenaje natural del terreno y los posibles riesgos de inundaciones. Esto permite tomar medidas preventivas para evitar pérdidas de cultivos o daños a la infraestructura agrícola. Asimismo, se puede identificar el riesgo de erosión del suelo, protegiendo la calidad de la tierra a largo plazo.
Sostenibilidad y Protección del Recurso Hídrico
En áreas donde el agua es limitada o su demanda es alta, como en muchos predios agrícolas, los estudios hidrológicos promueven un uso responsable y sostenible de los recursos hídricos. Al conocer el balance hídrico del predio, se puede diseñar un plan que asegure la recarga y conservación de los acuíferos, evitando la sobreexplotación.
Cumplimiento Normativo y Gestión de Permisos
En muchos casos, los estudios hidrológicos son necesarios para cumplir con la regulación local o federal en torno al uso del agua y la gestión de recursos naturales. Estos estudios son fundamentales para solicitar permisos de extracción de agua o para demostrar que el predio no afectará negativamente el entorno hídrico de la región.
Mejora de la Productividad Agrícola
Al entender mejor cómo se comporta el agua en el predio (por ejemplo, el tipo de suelo, la pendiente, y la infiltración), se pueden diseñar estrategias de riego más eficientes. Esto mejora la productividad de los cultivos, ya que se asegura que reciban la cantidad adecuada de agua sin causar estrés hídrico ni sobreirrigación, ambos factores que afectan el rendimiento.
Mitigación de Impactos Ambientales
Los estudios hidrológicos también permiten identificar cómo el manejo del agua en el predio puede afectar al ecosistema circundante, asegurando que las actividades agrícolas no generen desequilibrios hídricos que impacten a largo plazo en la biodiversidad o las comunidades cercanas.
Ahorro Económico
Un uso eficiente del agua derivado de un estudio hidrológico reduce costos operativos, minimiza pérdidas por sequías o inundaciones, y mejora la rentabilidad general del predio. Evita también multas o sanciones derivadas del mal uso de recursos hídricos o incumplimiento de normativas.
Diseño de plantación: agricultura regenerativa
El objetivo es restaurar y mejorar la salud del suelo, la biodiversidad y el ecosistema agrícola en su conjunto, sin dejar de percibir beneficios productivos. Este sistema promueve prácticas que enriquecen la tierra y el ambiente, en contraste con métodos convencionales que pueden degradar el suelo en poco tiempo.
Beneficios a corto plazo
Reducción de costos: Al reducir el uso de insumos como fertilizantes y pesticidas sintéticos, se disminuyen los costos operativos. La regeneración del suelo fomenta la fertilidad natural, lo que reduce la necesidad de insumos externos. Al mismo tiempo que se aprovechan los insumos locales.
Mejor retención de agua: Los suelos más saludables retienen mejor la humedad, lo que disminuye la cantidad de agua necesaria para el riego y, por lo tanto, reduce los costos de agua y energía para los sistemas de riego.
Resiliencia frente a plagas y enfermedades: Las prácticas regenerativas como la rotación de cultivos y el uso de plantas de cobertura ayudan a prevenir plagas y enfermedades de manera natural, reduciendo así el gasto en pesticidas y el riesgo de pérdida de cultivos.
Acceso a mercados diferenciados: Existen mercados que valoran los productos producidos de manera sostenible y regenerativa, lo que puede permitir a los productores vender a precios premium.
Prevención de riesgos: El diseño del sistema, al requerir de estudios ambientales, se analizan fenómenos como tormentas, heladas o deslizamiento de pendientes, por lo que es posible desarrollar medidas de mitigación para reducir el daño que pudieran generar eventos perturbadores.
Beneficios a largo plazo
Aumento en la fertilidad del suelo: Con el tiempo, el suelo se vuelve más fértil y rico en nutrientes, lo que aumenta el rendimiento sin depender de fertilizantes costosos.
Resiliencia climática: Los suelos regenerativos retienen más carbono y agua, lo cual protege los cultivos en épocas de sequía o lluvias extremas. Esto se traduce en menores pérdidas de producción y, por tanto, en una estabilidad económica.
Reducir la dependencia de insumos externos: Con suelos sanos, las plantas pueden resistir mejor las enfermedades, lo que reduce los costos de insumos a largo plazo.
Aumento de la biodiversidad y regeneración del ecosistema: Esto mejora los ecosistemas locales, permitiendo una mayor polinización y control de plagas natural, lo que puede incrementar la calidad y cantidad del rendimiento.
Podemos ayudarte con el diseño de tu proyecto para que lo inicies de la mejor manera. Contáctanos para más información.
CERTIFICACIÓN DE CULTIVOS
Podemos ayudarte con el proceso de certificación de tus cultivos de Agave y Aguacate para los estados de Jalisco y Michoacán. A través de los mecanismos del ARA y de FORESTAVO. Solicita la consulta a través de nuestros medios de contacto y te orientaremos con los documentos a entregar y las alternativas a la resolución que emita la autoridad.